lunes, 21 de mayo de 2012

Pertinencia de los espacios permanentes


          Los ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL Y CURRICULAR ENDÓGENO deben estar enmarcados en  los criterios de pertinencia y coherencia sociocultural ajustados a la LOE, PNSB Y CRBV que son nuestras cartas de navegación.

CUATRO CRITERIOS QUE RIGEN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LOS ESPACIOS PERMANENTES:

1.            OCUPAR LAS MANOS
2.            OCUPAR LA MENTE
3.            OCUPAR EL CORAZÓN
4.            PRACTICAR LA CONVIVENCIA.

 Con esto queremos dejar en claro que los espacios permanentes no son meramente teóricos, ni charlas, ni clases tradicionales sino que deben estar ajustados al aprender haciendo.
En este sentido damos algunas ideas de cuales actividades podríamos desarrollar en nuestro espacio educativo, entendiéndose como tal, todo aquel donde se desarrollen actividades  formativas ya sea en una institución o en una comunidad. 

GASTRONOMÍA: Aquellas actividades relacionadas con la alimentación originaria, afro y campesina,  sana, sabrosa,  saludable y segura.

1.            Actividades,  saberes y experiencias que den cuenta de nuestra cultura alimentaría, originaria, afro, entre otras que apunten al desarrollo de seres saludables,
2.            Actividades que desmonten los malos hábitos, la comida chatarra, y demás hábitos, usos y costumbres heredados de la industria cultural capitalista.
3.            Actividades que reconstruyan nuestra alimentación integral a través de la elaboración  de alimentos saludables, provenientes de cultivos sanos y seguros.
4.            Actividades que recuperen el gusto por nuestros platos campesinos, ancestrales y étnicos venezolanos, latinoamericanos y del Caribe.
5.            Actividades de convites: cachapadas, sancochos, arepadas.

  •  TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA: Aquellas actividades que fortalezcan nuestro lenguaje  y afiancen nuestras costumbres y valores.

1.            Actividades donde se construyan  códigos de entendimiento social, propios de los pueblos, etnias, cultura.
2.            Actividades relacionadas con los usos de la escritura y la oralidad como estrategias para la preservación de la memoria histórica y de luchas familiares, local, regional, nacional y latinoamericana.
3.            Actividades que recojan las memorias históricas, de familias, comunidades, etnias, lo contado, el imaginario popular, los cuentos, las anécdotas, las palabras, sus significados.
4.            Actividades que realcen las diversas formas de expresión de las comunidades y del ser humano, de los colectivos entre otras.
5.            La oralidad, la tradición oral de abuelos y abuelas,  etnias, grupos sociales que a través de la palabra transfieren los legados imaginarios cosmogónicos, espirituales entre otras, que le dan sentido a la vida y la convivencia.
6.            Actividades donde se comunique la producción oral  de cuentos, las expresiones y alternativas comunicacionales que se den dentro de la comuna: cantos, corridos, lamentos, golpes, décimas, poesías, tonadas  y “lírica”.
7.            Actividades donde se produzcan escritos, libros, folletos,  periódicos artesanales, periódicos escritos a mano, murales, carteleras que realcen el acto de comunicar y de comunicarse, carteles, afiches, murales que cuenten una historia.
8.            Elaboración de datas, censos, caracterizaciones, indagaciones de las comunidades, comunas o consejos comunales

•  TRADICIONES, USOS Y COSTUMBRES: Aquellas actividades que preserven los buenos valores, las habilidades y destrezas que el pueblo necesita.

1.            Juegos de participación colectiva

2.            Actividades que realcen la convivencia
3.            Actividades que generen el encuentro, lavado de ropa a mano, reparaciones menores
4.            Aprender a patinar, a manejar bicicleta, juegos con pelotas de diversos volúmenes y tamaños
5.            Actividades que generen trabajos en cayapas, en convite
6.            Actividades que realcen las tradiciones de las comunidades y su acometimiento en colectivo
7.            Actividades de reconocimiento y respeto hacia los y las mayores, hacia las mujeres (visitas a los abuelos y abuelas, saber escucharlos, visitas a mujeres luchadoras, visitas a niños con necesidades, visitas a jóvenes, adultas y  adultos con discapacidad o necesidades especiales)
8.            Actividades de visitas a las comunidades para compartir y apoyar a las familias que requieran del apoyo solidario
9.            Actividades que propicien el intercambio de bienes materiales, el trueque.
10.          Actividades de intercambios, comidas, café
11.          Actividades de limpieza colectiva de algún ambiente en particular
12.          Actividades que realcen el espíritu democrático: Asistir a asambleas, participar de reuniones vecinales, comunales o comunitarias.

 ECONOMÍA SOCIAL: Aquellas actividades relacionadas con las formas de producción social o familiar.
1.            Aprender a  hacer trueques, intercambios, cayapas, convites, tertulias desde la convivencia superando la competitividad.
2.            Aprender a hacer y disfrutar ferias de alimentos a bajo costos, vinculados al ministerio de la alimentación, donde los y las estudiantes, maestras y maestros valoren la economía familiar superando la visión del mercado capitalista.
3.            Aprender a organizar las ferias de alimentación sana saludable y sabrosa con la participación de toda la comunidad y la escuela.
4.            Aprender a hacer trabajo voluntario y desprendido. Aprender a reparar equipos, mobiliarios, puertas,  sillas, enchufes, cables, bombillos, electrodomésticos, libros, paredes, ventanas, preservación de los espacios físicos y territoriales, limpiezas de plazas
5.            Aprender a regatear
6.            Actividades de limpieza y preparación de predios agrícolas
7.            Siembras y cosechas colectivas y cayapas

 EXPRESIONES ARTÍSTICAS: Actividades relacionadas las expresiones artísticas para el desarrollo humano integral y el sentido de identidad local, regional, nacional latinoamericana y caribeña.

1.            Actividades relacionada con las expresiones dancísticas
2.            Actividades donde se enseñe a bailar música de salsa, merengue, joropo, boleros, cha cha cha, tambor así como también la música latinoamericana y caribeña.
3.            Actividades relacionadas con la expresión musical: ensambles, reparación de instrumentos, elaboración de instrumentos, ejecución de instrumentos propios y foráneos
4.            Actividades donde se enseñen a ejecutar instrumentos como las maracas, las claves, las panderetas, el cuatro, la quena, la flauta de carrizo, tambor, entre otros
5.            Actividades relacionadas con  canto bajo la regadera,  canto lírico, canto coral o canto por placer.
6.            Actividades que realcen las canciones populares, las rondas, los himnos, las canciones patrióticas venezolanas latinoamericanas y caribeñas
7.            Actividades de expresión plástica: el dibujo, la pintura
8.            Actividades que fomenten el cine desde el uso de filmadora, la edición de videos, la elaboración de guiones. Videos, cine clubes.
9.            Actividades teatrales, radiales y televisivas.
10.          Elaboración de títeres, marionetas.

ARTESANÍA: actividades relacionadas con los legados ancestrales del barro, el modelaje, la cestería, la talla, losería, el tejido,  entre otras,

HISTORIA LOCAL: actividades relacionadas con la elaboración de las historias comunales, locales, comunitarias de manera escrita.


TECNOLOGÍA POPULAR Y APROPIABLE: experiencias y actividades que apuesten a la construcción de tecnologías alternativas en el uso racional de la energía en todas sus formas. Actividades donde se elaboren inventos para la mejora de la calidad de vida.

1.            Actividades de arado con bueyes
2.            Sistema de riego por goteo
3.            Auto construcción de calles, viviendas, fogones con materiales alternativos
4.            Formas de siembra; en terrazas, siembras verticales
5.            Biodigestores
6.            Control biológico de insectos.
7.            Elaboración de abono orgánico
8.            Elaboración de Instrumentos de medida
9.            Elaboración de instrumentos de precisión
10.          Elaboración de instrumento para la siembra
11.          El uso de la madera en la carpintería
12.          palancas
13.          elaboración de cocinas, aparatos diversos.
14.          construcción de casas, elaboración de ladrillos de adobe, de cemento, entre otros con materiales alternativos.
15.          Elaboración  de utensilios,
16.          Reparación de motores diversos

FORMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA: se vincula a la vocación productiva.

1.            Actividades donde se realicen procesos productivos relacionados con, selección de terrenos, infraestructura para sembrar, recolección y preservación de semillas nativas o autóctonas, producción y procesamiento de alimento, la luz, estudio  y manejo del suelo, diseño de la siembra sistema de riegos, planificación de la siembra, manejo de insectos y enfermedades en la siembra, la cosecha, el consumo.
2.            Actividades relacionadas con la salud integral, lavado del cuerpo, cuidados del cuerpo, actividades cotidianas donde se ejercite el cuerpo y alimentación sana y diversa.
3.            Actividades de distribución de los espacios convivenciales, plazas, casas múltiples, canchas deportivas
4.            Actividades donde se desarrollen  prácticas ecológicas; preservación del agua, reciclaje, conservación y ahorro de la energía.
5.            Actividades de siembra y reforestación de árboles ornamentales y frutales
6.            Construcción de jardines, productivos y de ornato
7.            Limpieza del ambiente, las calles, los ríos entre otras.
8.            Actividades donde se aprenda a reconocer las aves, los arboles, elaborar mapas y la caracterización de las mismas y a cuidarlas
9.            Actividades donde se realce el cuido de los animales de consumo.
10.          Actividades de atracción e identificación de insectos benéficos: las abejas, cigarrón, pegón, mariquitas, chicharras, entre otras.

 LO ÉTNICO: la estética originaria, como modo de realzar la propuesta de género y generacional de la mujer y el hombre Afro descendiente, indígena. Difundir la otra estética y la otra ética, ya no como un simple objeto sexual o de consumo que se evidencia en los concursos de belleza, en los medios de comunicación, publicidad y control social por los medios.

1.            Actividades de peinados propios
2.            Actividades de elaboración de  ropas, zapatos
3.            Aprender a elaborar  Tejidos, tejer chinchorros
4.            Aprender a elaborar patrones
5.            Aprender a seleccionar  telas
6.            Aprender costura a mano y a máquina
7.            Aprender a zurcir, coser cierres, pegar botones, planchar.
8.            Aprender a bordar
9.            Aprender a  elaborar nudos
10.          Aprender a  amarrar

11.          Aprender a elaborar dulces
12.          Aprender a elaborar cestas
13.          Aprender a bailar
14.          Aprender las manifestaciones propias de afros y originarios
15.          Elaboración de pulseras y collares y zarcillos
16.          Uso de plantas medicinales y terapia ancestrales

ACTIVIDADES RECREATIVAS, ACTITUD Y APTITUD FÍSICA DEPORTES: espacios y actividades que fomenten el ejercicio, la curiosidad por conocer los territorios, las excursiones comunales, las rutas, caminerías, entre otras que permitan el desarrollo de un ser sano.

1.            Aprender a jugar metras, trompos, pelotita de goma, perinolas, zarandas, damas chinas dominós, ajedrez,
2.            Aprender a jugar baseball, fútbol, voleibol, tenis de mesa
3.            Aprender artes marciales
4.            Aprender a caminar, a respirar
5.            Aprender a calentar el cuerpo
6.            Aprender a descansar
7.            Aprender a elaborar terrenos para juegos
8.            Aprender a elaborar pelotas
9.            Juego con chapita
10.          Aprender a patinar
11.          Aprender a manejar y reparar bicicletas
12.          Aprender a fregar
13.          Aprender a limpiar terrenos, calles, plazas,
14.          Subir montañas
15.          Carruchas, patineta, rin de bicicleta.
16.          Rondas, palito mantequillero, la botellita.
17.          La gallinita ciega.
18.          Hacer visitas guiadas
19.          actividades relacionadas con la educación vial
20.          Otros que sean propios de los rasgos constitutivos de la comunidad.

Todas las actividades  deben superar EL EVENTISMO, el espectáculo  y la pasividad de los actores que la integren. Se plantean cómo actividades donde los niños, niñas, los y las jóvenes y adultos, adultas de los espacios educativos y comunitarios desarrollen habilidades y destrezas o fortalezcan las mismas. Bajo el enfoque del “APRENDER HACIENDO” “APRENDER A SER,  “APRENDER A CONVIVIR”.
Es importante tomar en cuenta que cada una de estas actividades tiene una historia y se relaciona con las áreas de conocimientos.


ALGUNAS ORIENTACIONES IMPORTANTES PARA DESMONTAR LA EDUCACION BANCARIA Y LA EVALUACION PUNITIVA.

  1. los EPDCUE no son clubes, no son charlas. Los EPDCUE son actividades prácticas que pueden vincularse con la teoría según la pericia que tenga cada docente para integrar esa práctica a los conocimientos.
  2. Los EPDCUE no son notas ni puntajes.
  3. En los EPDCUE sólo rigen los perfiles culturales de los actores del hecho educativo. Desde allí se planifican y desarrollan, estos pueden durar hasta que se agote la fuente de experiencia y conocimientos.
  4. los EPDCUE no están sujetos a planificaciones por aula, matrícula o secciones. Los EPDCUE son de libre albedrío pues cada estudiante está donde le interesa y cada docente hace lo que le gusta. Eso sí, todo lo bueno y útil de un conocimiento práctico es lo que buscamos y ajustado a la LOE.
  5. los EPDCUE se articulan a lo PA y PEIC cuando cada docente elabora su perfil cultural y planifica en función de él.


No hay comentarios:

Publicar un comentario