lunes, 21 de mayo de 2012

El curriculo que suscribimos


EL CURRICULO QUE SUSCRIBIMOS

UN CURRÍCULO ES UN INSTRUMENTO QUE SIRVE PARA ORDENAR O EVIDENCIAR LA FORMA CÓMO SE ORGANIZA: LA GESTIÓN ESCOLAR, LA FORMACIÓN DE SUS ACTORES Y LA EVALUACIÓN ÉSTOS, ADEMÁS DE LOS PERFILES QUE SE ESPERAN CONSTRUIR Y RECONOCER.
PERO TAMBIEN ES UN INSTRUMENTO POLITICO QUE PUEDE REPRODUCIR O TRANSFORMAR LA EDUCACION.
EN EL CASO QUE NOS CONVOCA (EPDCUE) EL CURRÍCULO LO VAMOS A TRANSITAR DESDE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Y A TRAVÉS DE LOS PERFILES QUE TRAEMOS A LO LARGO DE NUESTRA VIDA COMO ACUMULADOS DE APRENDIZAJES PERTINENTES(PERFIL CULTURAL) PARA COLOCARLOS AL FRENTE DE LA FORMACION DE NUESTROS NIÑOS, NIÑAS ADOLESCENTE Y JÓVENES

PARA ELLO REQUERIMOS DE UN ESFUERZO COLECTIVO  QUE CONSISTE EN:
  1. INDAGAR, O LEVANTAR LOS PERFILES CULTURALES DE CADA ACTOR EDUCATIVO (INVENTARIO DE SABERES).
  2. ORGANIZAR PLANIFICAR Y COORDINAR LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO  CULTURAL  ENDÓGENO.

¿PERFIL DE INGRESO,  PERFIL PROSPECTIVO, PERFIL DE EGRESO?

CONCEPTO DE PERFIL: El término perfil se ha utilizado en educación para identificar las capacidades de los ingresantes y de los egresados de un programa educativo. La expresión de estas capacidades se ha dado en función del conjunto de "saberes". Cuando hablamos de perfil de ingreso se ha reconocido el cúmulo de conocimientos y experiencias indispensables para ser admitido en el programa. Este perfil expresa el sector de educandos potenciales o núcleo de usuarios reconocibles para una determinada propuesta educativa.
Respecto al perfil de egreso, las capacidades generalmente son referidas a ámbitos profesionales o laborales en los cuales los egresados podrán desarrollarse. Las capacidades se expresan en función de tareas o actividades con diversos grados de especificidad.
Aún cuando estemos hablando de un curso, materia o asignatura, componente de un plan de estudios del cual existe un perfil general de egreso, podemos plantear que existe una expectativa de cobertura de ciertas capacidades de ese perfil general. Este perfil tiene entonces el mismo sentido, pero aplicado a la escala de un curso en particular.
Podemos considerar entonces que se trata del perfil de egreso de un programa educativo independientemente de su tamaño: puede ser todo un plan de estudios, un diplomado o una asignatura.
Para explicar  este concepto hacemos uso de la noción de competencias:
Una competencia es la capacidad de un sujeto para desarrollar una actividad profesional o laboral, con base en la conjunción de conocimientos, habilidades actitudes y valores, requeridos para esatarea.Por lo tanto, una competencia se integra por:
La tareaes una actividad de tipo profesional que se realiza en un entorno laboral específico.
Por ello cuando se consideran las tareas como parte de la enunciación del perfil, aludimos a aquellos tipos de actividades que los profesionales de determinadas áreas realizan, solucionando con ello problemáticas sociolaborales propias de su campo.
 Los conocimientosrepresentan la información, los saberes necesarios para el desempeño de la materia, ya sea saberes teóricos, de procedimiento, de reconocimiento de técnicas, terminología, en general, los datos que son requeridos para operar sobre una realidad determinada.
 Las habilidadespodemos reconocerlas en dos sentidos:
·        psicomotrices que se necesitan para operar máquinas, aparatos, instrumentos de cualquier tipo. En este mismo rubro estarían las diversas habilidades perceptuales como la agudeza en el oído, la vista, el tacto o el olfato.
·        mentales tales como la deducción, la inducción, el análisis, la síntesis, la observación.
Las actitudesson patrones de comportamiento que caracterizan el actuar de un individuo.
Están íntimamente asociadas a valores y creencias, pero se diferencian de éstos por tratarse de formas de actuar, mientras que los valores tendrían un sentido más profundo y generador de actitudes múltiples.
 Los valoresson los principios que rigen los comportamientos, formas de pensar y de ser. Son los patrones de significación más profundos de los sujetos. Cuando hablamos de los valores en un cuadro de competencias, aludimos no sólo a valores universales, sino sobre todo los paradigmáticos o de postura ante los problemas y sus alternativas de atención. Enfoques o posturas científicas y profesionales que hacen la diferencia en el tipo de transformación de larealidad que se busca dependiendo el campo profesional. Entre estos grandes paradigmas podrían mencionarse: el desarrollo sustentable, la calidad total, la didáctica crítica, etcétera.
Un ejemplo del diseño de una competencia podría ser:
TAREA:
Desarrollar diagnósticos institucionales para identificar flujos de comunicación organizacional.
Conocimientos: principios básicos de comunicación organizacional, estructura de las organizaciones, elaboración de organigramas y flujogramas, procedimiento para la realización de diagnósticos.
Habilidades:
  • expresivas: para realización de entrevistas, deductivas: para aplicar principios básicos organizacionales para la elaboración de instrumentos de diagnóstico;
  • categorización: para clasificar y ordenar datos, planeación de actividades para el
    diagnóstico; interpretación de resultados (inducción).
  •  
Actitudes: cordialidad para desarrollar empatía y facilitar gestiones y acopio informativo; exhaustividad para llenar paso a paso los instrumentos diagnósticos.
Valores de fondo: reconocer la importancia de realizar diagnósticos para operar, reestructurar, proponer. Conocimiento del contexto, respeto por la comunidad de estudio, honestidad en el manejo informativo.
La enunciación de las competencias generales que se desarrollarán a lo largo de un curso describen el perfil del mismo. Esas competencias son parte de la enunciación del perfil general de una programa más inclusivo, como podría ser el plan de estudios de toda una carrera. Cuando el curso que se desarrolla es parte de un plan más general, es necesario identificar el nexo del curso particular con el perfil general, por lo cual habría que preguntarse:¿cuáles son las competencias de ese perfil general, que el curso o asignatura pretende cubrir o con las cuáles contribuye?
Un buen ejercicio para diseñar un perfil, es enunciar las tareas que el sujeto tendría que ser capaz de desempeñar.
PERFILES DE APRENDIZAJE
El perfil de una persona expresa la noción de sus cualidades o características, pero en educación eltérmino perfil hace referencia a las potencialidades de los que ingresan y egresan de un programaeducativo.
Generalmente. La elaboración de perfiles forma parte del proceso de diseño curricular de una carrera, sinembargo desde hace mucho tiempo en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente dela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (CEPAP – UNESR) se desarrolla una propuestaformativa, orientada en un modelo curricular abierto, en la que los aspirantes a Licenciatura en Educaciónconstruyen progresivamente lo que se denomina Perfiles de Aprendizaje.
Valorando los alcances de la experiencia del CEPAP y tomándola como referencia, en la propuestaformativa de la Licenciatura en Educación Mención Desarrollo Cultural de la Misión Cultura, se haconsiderado de especial importancia la construcción de perfiles de aprendizaje. En tal sentido, losperfiles de aprendizaje son documentos donde quedan reflejadas las competencias que posee y las quedebe desarrollar cada uno de los activadores culturales incorporados a la carrera. Para identificar lascompetencias que posee, en el momento de inicio se elabora el perfil de ingreso y seguidamente, paravisualizar los aprendizajes a desarrollar durante el proceso formativo, se elabora elperfil prospectivo.
PERFIL DE INGRESO
Tal como se mencionó, el perfil de ingreso se elabora en el momento de incorporación y puede serconsiderado como un diagnóstico con el cual se identifican los aprendizajes adquiridos previamente por el estudiante.
Con frecuencia los estudiantes, tienen un altoporcentaje de conocimientos los cuales se corresponden con distintos  ejes temáticos puesto que en estas actividades han trabajado. Sin embargo, deben realizar de esta práctica empírica un trabajo de reflexión teórica quepermita transformarla en conocimiento científico. De eso trata la sistematización de estos aprendizajes,para ello se recurre al eje temático Por ejemplo:
Eje Temático: Nuevas tecnologías de la comunicación y la información

Intención educativa: Diseñar propuestas creativas a través del uso de nuevas tecnologías que
fortalezcan la animación y difusión socio-cultural en la comunidad.

Áreas de conocimientos referenciales:
·         El computador como herramienta de trabajo
·         Sistemas y programas de computación
·         Interconexiones de sistemas (redes y redes de redes)
·         Uso computarizado en educación
·         Visión crítica del uso de nuevas tecnologías


Contenidos temáticos

Se específica allí cuales fueron los conceptos y teorías utilizados, estudiados o trabajados.Entendiendo por concepto la forma como se concibe algún fenómeno o hecho estudiado, laconformación de una idea en el entendimiento, es decir, el pensamiento expresado en palabras.
Kant, definió concepto como “una idea general, pero no absoluta”. Distingue: Uno, el concepto puro,que no toma en cuenta la experiencia: Dos, el concepto empírico, que es extraído de la experiencia ytres, el concepto mixto que conjuga e integra a los conceptos anteriores.
Según esta clasificaciónkantiana, a la investigación acción corresponde integrarla en el concepto mixto.
Las Teorías son enfoques sobre la base de esquemas mentales, que permiten la interpretación delos fenómenos sociales. Así por ejemplo, el materialismo histórico es una Teoría, que permite enfocar losproblemas sociales desde la visión dinámica de cambio social, basado en las leyes de la producción ydistribución de ésta. Los Conceptos que la integran son, entre otros, clases sociales, dialéctica,producción, fuerzas productivas, modos de producción, mercado, fuerza de trabajo, valor, plusvalía.
Sin embargo, para el método de proyecto y la investigación acción el conocimiento parte de unhecho concreto. No de lo abstracto. Por ello, para que exista el proceso de investigación es necesariodescubrir un problema y estudiarlo. Sin problema no hay investigación ni tampoco conocimiento.
Los problemas existen en la realidad, independientemente que se piense en ellos o no. Pero escuando afecta a determinados sectores sociales que se plantea la necesidad de hacer una investigación.En la investigación el problema se describe, se le busca una solución a nivel mental (abstracción), la cuales llevada a la práctica, si es implementada la metodología de la investigación-acción y sobre esta acciónexiste un proceso de realimentación en base a reflexión.
En este punto corresponde mencionar los problemas investigados y “todos aquellos temas que merecieron un esfuerzo de reflexión sistemática a lo largo del proceso de aprendizaje”.

Habilidades y Destrezas
Según Gagné se diferencia las Habilidades de la Destrezas, en que la primera es unacaracterística desarrollada a nivel de pensamiento, esto es una facultad mental; de allí que los sereshumanos no aprenden respuestas sino la habilidad para producirlas. Este autor (Gagné) plantea laexistencia del conocimiento verbal o declarativo y el conocimiento procedimental.

Entre las Habilidades y las Destrezas se hallan las intelectuales, verbales, motoras, estrategias
cognoscitivas y las actitudinales.

Valores y Actitudes

Rokeach  define valores como “una creencia relativamente permanente en un modelo de conducta particular o un estado de existencia, que es personal y socialmente preferible a modelos alternos de conducta o estados de existencia”.
Los valores sociales, son creencias de lo bueno o deseable en oposición a lo que es malo oindeseable. Losvalores reflejan cultura de la sociedad, forman parte de la herencia social del hombre.Conlleva la reflexión sobre los principios enunciados y su relación con la práctica educativa que se desealograr.

Entre los valores se hallan:

Honestidad, Honradez
Igualdad, Compañerismo
Fraternidad, Amistad
Respeto, Gratitud
Autoestima positiva
Valoración al trabajo
Dignidad del ser humano
Confianza en sí mismo
Justicia ,Amor a la naturaleza 
Amor a Dios
Conciencia histórica
Compromiso con la comunidad



Actitudes

Son predisposiciones aprendidas, que se forman a través de la experiencia y determinan tendencias a evaluar objetos o situaciones de manera positiva o negativa. En lasactitudes intervienen tres tipos de componentes: Cognoscitivos, afectivos y conductuales.

Los cognoscitivos, lo constituye la información, los conocimientos, las creencias acerca del objetosituación estudiada. El afectivo lo constituye el agrado o rechazo hacia el objeto o situación estudiada y el conductual es la tendencia a comportarse de acuerdo a los componentes anteriores.

Son Actitudes: 

Creatividad

Juicio Crítico
Disposición al trabajo individual y grupal
Iniciativa
Organización y planificación
Buena utilización del tiempo libre
Motivación al trabajo como algo gratificante
Conocimiento e investigación de la realidad circundante
Fomento al ahorro
Respeto a la familia
Disposición al cumplimiento de los deberes propios
Conocimiento de los derechos que cada cual tiene
Conocimiento de los deberes

Entre otros valores y actitudes se encuentran:
Amor
Responsabilidad
Respeto por el hombre
Sensibilidad social
Compromiso con el pueblo
Espíritu de diálogo
Conciencia crítica
Honestidad
Autenticidad

Consecuencia
Confianza en sí mismo
Conciencia de clase

Buen humor

PERFIL PROSPECTIVO
Como ya se mencionó, en el perfil prospectivo quedan reflejadas las competencias que deben desarrollar los estudiantes  En este sentido, la construcción del mismo comprende “la visualización de los aprendizajes que el participante  necesita adquirir  para complementar su formación como ciudadanos” (CEPAP, 1995, P.53 en ENFODEP, s/f)
MATERIAL PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE A LO INTERNO DEL NÚCLEO CENTRAL DE REDES SOCIOCULTURALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO (NUCERES) FEBRERO 2011










Fuentes:http://www.scribd.com/doc/7102462/Perfiles-de-Aprendizaje (Misión Cultura)

Pertinencia de los espacios permanentes


          Los ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL Y CURRICULAR ENDÓGENO deben estar enmarcados en  los criterios de pertinencia y coherencia sociocultural ajustados a la LOE, PNSB Y CRBV que son nuestras cartas de navegación.

CUATRO CRITERIOS QUE RIGEN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LOS ESPACIOS PERMANENTES:

1.            OCUPAR LAS MANOS
2.            OCUPAR LA MENTE
3.            OCUPAR EL CORAZÓN
4.            PRACTICAR LA CONVIVENCIA.

 Con esto queremos dejar en claro que los espacios permanentes no son meramente teóricos, ni charlas, ni clases tradicionales sino que deben estar ajustados al aprender haciendo.
En este sentido damos algunas ideas de cuales actividades podríamos desarrollar en nuestro espacio educativo, entendiéndose como tal, todo aquel donde se desarrollen actividades  formativas ya sea en una institución o en una comunidad. 

GASTRONOMÍA: Aquellas actividades relacionadas con la alimentación originaria, afro y campesina,  sana, sabrosa,  saludable y segura.

1.            Actividades,  saberes y experiencias que den cuenta de nuestra cultura alimentaría, originaria, afro, entre otras que apunten al desarrollo de seres saludables,
2.            Actividades que desmonten los malos hábitos, la comida chatarra, y demás hábitos, usos y costumbres heredados de la industria cultural capitalista.
3.            Actividades que reconstruyan nuestra alimentación integral a través de la elaboración  de alimentos saludables, provenientes de cultivos sanos y seguros.
4.            Actividades que recuperen el gusto por nuestros platos campesinos, ancestrales y étnicos venezolanos, latinoamericanos y del Caribe.
5.            Actividades de convites: cachapadas, sancochos, arepadas.

  •  TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA: Aquellas actividades que fortalezcan nuestro lenguaje  y afiancen nuestras costumbres y valores.

1.            Actividades donde se construyan  códigos de entendimiento social, propios de los pueblos, etnias, cultura.
2.            Actividades relacionadas con los usos de la escritura y la oralidad como estrategias para la preservación de la memoria histórica y de luchas familiares, local, regional, nacional y latinoamericana.
3.            Actividades que recojan las memorias históricas, de familias, comunidades, etnias, lo contado, el imaginario popular, los cuentos, las anécdotas, las palabras, sus significados.
4.            Actividades que realcen las diversas formas de expresión de las comunidades y del ser humano, de los colectivos entre otras.
5.            La oralidad, la tradición oral de abuelos y abuelas,  etnias, grupos sociales que a través de la palabra transfieren los legados imaginarios cosmogónicos, espirituales entre otras, que le dan sentido a la vida y la convivencia.
6.            Actividades donde se comunique la producción oral  de cuentos, las expresiones y alternativas comunicacionales que se den dentro de la comuna: cantos, corridos, lamentos, golpes, décimas, poesías, tonadas  y “lírica”.
7.            Actividades donde se produzcan escritos, libros, folletos,  periódicos artesanales, periódicos escritos a mano, murales, carteleras que realcen el acto de comunicar y de comunicarse, carteles, afiches, murales que cuenten una historia.
8.            Elaboración de datas, censos, caracterizaciones, indagaciones de las comunidades, comunas o consejos comunales

•  TRADICIONES, USOS Y COSTUMBRES: Aquellas actividades que preserven los buenos valores, las habilidades y destrezas que el pueblo necesita.

1.            Juegos de participación colectiva

2.            Actividades que realcen la convivencia
3.            Actividades que generen el encuentro, lavado de ropa a mano, reparaciones menores
4.            Aprender a patinar, a manejar bicicleta, juegos con pelotas de diversos volúmenes y tamaños
5.            Actividades que generen trabajos en cayapas, en convite
6.            Actividades que realcen las tradiciones de las comunidades y su acometimiento en colectivo
7.            Actividades de reconocimiento y respeto hacia los y las mayores, hacia las mujeres (visitas a los abuelos y abuelas, saber escucharlos, visitas a mujeres luchadoras, visitas a niños con necesidades, visitas a jóvenes, adultas y  adultos con discapacidad o necesidades especiales)
8.            Actividades de visitas a las comunidades para compartir y apoyar a las familias que requieran del apoyo solidario
9.            Actividades que propicien el intercambio de bienes materiales, el trueque.
10.          Actividades de intercambios, comidas, café
11.          Actividades de limpieza colectiva de algún ambiente en particular
12.          Actividades que realcen el espíritu democrático: Asistir a asambleas, participar de reuniones vecinales, comunales o comunitarias.

 ECONOMÍA SOCIAL: Aquellas actividades relacionadas con las formas de producción social o familiar.
1.            Aprender a  hacer trueques, intercambios, cayapas, convites, tertulias desde la convivencia superando la competitividad.
2.            Aprender a hacer y disfrutar ferias de alimentos a bajo costos, vinculados al ministerio de la alimentación, donde los y las estudiantes, maestras y maestros valoren la economía familiar superando la visión del mercado capitalista.
3.            Aprender a organizar las ferias de alimentación sana saludable y sabrosa con la participación de toda la comunidad y la escuela.
4.            Aprender a hacer trabajo voluntario y desprendido. Aprender a reparar equipos, mobiliarios, puertas,  sillas, enchufes, cables, bombillos, electrodomésticos, libros, paredes, ventanas, preservación de los espacios físicos y territoriales, limpiezas de plazas
5.            Aprender a regatear
6.            Actividades de limpieza y preparación de predios agrícolas
7.            Siembras y cosechas colectivas y cayapas

 EXPRESIONES ARTÍSTICAS: Actividades relacionadas las expresiones artísticas para el desarrollo humano integral y el sentido de identidad local, regional, nacional latinoamericana y caribeña.

1.            Actividades relacionada con las expresiones dancísticas
2.            Actividades donde se enseñe a bailar música de salsa, merengue, joropo, boleros, cha cha cha, tambor así como también la música latinoamericana y caribeña.
3.            Actividades relacionadas con la expresión musical: ensambles, reparación de instrumentos, elaboración de instrumentos, ejecución de instrumentos propios y foráneos
4.            Actividades donde se enseñen a ejecutar instrumentos como las maracas, las claves, las panderetas, el cuatro, la quena, la flauta de carrizo, tambor, entre otros
5.            Actividades relacionadas con  canto bajo la regadera,  canto lírico, canto coral o canto por placer.
6.            Actividades que realcen las canciones populares, las rondas, los himnos, las canciones patrióticas venezolanas latinoamericanas y caribeñas
7.            Actividades de expresión plástica: el dibujo, la pintura
8.            Actividades que fomenten el cine desde el uso de filmadora, la edición de videos, la elaboración de guiones. Videos, cine clubes.
9.            Actividades teatrales, radiales y televisivas.
10.          Elaboración de títeres, marionetas.

ARTESANÍA: actividades relacionadas con los legados ancestrales del barro, el modelaje, la cestería, la talla, losería, el tejido,  entre otras,

HISTORIA LOCAL: actividades relacionadas con la elaboración de las historias comunales, locales, comunitarias de manera escrita.


TECNOLOGÍA POPULAR Y APROPIABLE: experiencias y actividades que apuesten a la construcción de tecnologías alternativas en el uso racional de la energía en todas sus formas. Actividades donde se elaboren inventos para la mejora de la calidad de vida.

1.            Actividades de arado con bueyes
2.            Sistema de riego por goteo
3.            Auto construcción de calles, viviendas, fogones con materiales alternativos
4.            Formas de siembra; en terrazas, siembras verticales
5.            Biodigestores
6.            Control biológico de insectos.
7.            Elaboración de abono orgánico
8.            Elaboración de Instrumentos de medida
9.            Elaboración de instrumentos de precisión
10.          Elaboración de instrumento para la siembra
11.          El uso de la madera en la carpintería
12.          palancas
13.          elaboración de cocinas, aparatos diversos.
14.          construcción de casas, elaboración de ladrillos de adobe, de cemento, entre otros con materiales alternativos.
15.          Elaboración  de utensilios,
16.          Reparación de motores diversos

FORMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA: se vincula a la vocación productiva.

1.            Actividades donde se realicen procesos productivos relacionados con, selección de terrenos, infraestructura para sembrar, recolección y preservación de semillas nativas o autóctonas, producción y procesamiento de alimento, la luz, estudio  y manejo del suelo, diseño de la siembra sistema de riegos, planificación de la siembra, manejo de insectos y enfermedades en la siembra, la cosecha, el consumo.
2.            Actividades relacionadas con la salud integral, lavado del cuerpo, cuidados del cuerpo, actividades cotidianas donde se ejercite el cuerpo y alimentación sana y diversa.
3.            Actividades de distribución de los espacios convivenciales, plazas, casas múltiples, canchas deportivas
4.            Actividades donde se desarrollen  prácticas ecológicas; preservación del agua, reciclaje, conservación y ahorro de la energía.
5.            Actividades de siembra y reforestación de árboles ornamentales y frutales
6.            Construcción de jardines, productivos y de ornato
7.            Limpieza del ambiente, las calles, los ríos entre otras.
8.            Actividades donde se aprenda a reconocer las aves, los arboles, elaborar mapas y la caracterización de las mismas y a cuidarlas
9.            Actividades donde se realce el cuido de los animales de consumo.
10.          Actividades de atracción e identificación de insectos benéficos: las abejas, cigarrón, pegón, mariquitas, chicharras, entre otras.

 LO ÉTNICO: la estética originaria, como modo de realzar la propuesta de género y generacional de la mujer y el hombre Afro descendiente, indígena. Difundir la otra estética y la otra ética, ya no como un simple objeto sexual o de consumo que se evidencia en los concursos de belleza, en los medios de comunicación, publicidad y control social por los medios.

1.            Actividades de peinados propios
2.            Actividades de elaboración de  ropas, zapatos
3.            Aprender a elaborar  Tejidos, tejer chinchorros
4.            Aprender a elaborar patrones
5.            Aprender a seleccionar  telas
6.            Aprender costura a mano y a máquina
7.            Aprender a zurcir, coser cierres, pegar botones, planchar.
8.            Aprender a bordar
9.            Aprender a  elaborar nudos
10.          Aprender a  amarrar

11.          Aprender a elaborar dulces
12.          Aprender a elaborar cestas
13.          Aprender a bailar
14.          Aprender las manifestaciones propias de afros y originarios
15.          Elaboración de pulseras y collares y zarcillos
16.          Uso de plantas medicinales y terapia ancestrales

ACTIVIDADES RECREATIVAS, ACTITUD Y APTITUD FÍSICA DEPORTES: espacios y actividades que fomenten el ejercicio, la curiosidad por conocer los territorios, las excursiones comunales, las rutas, caminerías, entre otras que permitan el desarrollo de un ser sano.

1.            Aprender a jugar metras, trompos, pelotita de goma, perinolas, zarandas, damas chinas dominós, ajedrez,
2.            Aprender a jugar baseball, fútbol, voleibol, tenis de mesa
3.            Aprender artes marciales
4.            Aprender a caminar, a respirar
5.            Aprender a calentar el cuerpo
6.            Aprender a descansar
7.            Aprender a elaborar terrenos para juegos
8.            Aprender a elaborar pelotas
9.            Juego con chapita
10.          Aprender a patinar
11.          Aprender a manejar y reparar bicicletas
12.          Aprender a fregar
13.          Aprender a limpiar terrenos, calles, plazas,
14.          Subir montañas
15.          Carruchas, patineta, rin de bicicleta.
16.          Rondas, palito mantequillero, la botellita.
17.          La gallinita ciega.
18.          Hacer visitas guiadas
19.          actividades relacionadas con la educación vial
20.          Otros que sean propios de los rasgos constitutivos de la comunidad.

Todas las actividades  deben superar EL EVENTISMO, el espectáculo  y la pasividad de los actores que la integren. Se plantean cómo actividades donde los niños, niñas, los y las jóvenes y adultos, adultas de los espacios educativos y comunitarios desarrollen habilidades y destrezas o fortalezcan las mismas. Bajo el enfoque del “APRENDER HACIENDO” “APRENDER A SER,  “APRENDER A CONVIVIR”.
Es importante tomar en cuenta que cada una de estas actividades tiene una historia y se relaciona con las áreas de conocimientos.


ALGUNAS ORIENTACIONES IMPORTANTES PARA DESMONTAR LA EDUCACION BANCARIA Y LA EVALUACION PUNITIVA.

  1. los EPDCUE no son clubes, no son charlas. Los EPDCUE son actividades prácticas que pueden vincularse con la teoría según la pericia que tenga cada docente para integrar esa práctica a los conocimientos.
  2. Los EPDCUE no son notas ni puntajes.
  3. En los EPDCUE sólo rigen los perfiles culturales de los actores del hecho educativo. Desde allí se planifican y desarrollan, estos pueden durar hasta que se agote la fuente de experiencia y conocimientos.
  4. los EPDCUE no están sujetos a planificaciones por aula, matrícula o secciones. Los EPDCUE son de libre albedrío pues cada estudiante está donde le interesa y cada docente hace lo que le gusta. Eso sí, todo lo bueno y útil de un conocimiento práctico es lo que buscamos y ajustado a la LOE.
  5. los EPDCUE se articulan a lo PA y PEIC cuando cada docente elabora su perfil cultural y planifica en función de él.


Jagüey Pedagógico

JAGÜEY PEDAGÓGICO.
          El propósito fundamental del Jagüey Pedagógico es recoger de forma organizada las experiencias pedagógicas pertinentes que nacen de las EPDCUE, para  contribuir con la construcción de la pedagogía aragüeña en el marco de la Educación Liberadora.  De igual manera en el Jagüey pedagógico se resguardan los insumos necesarios para articularse con los PA desarrollado por cada sujeto  que hace vida activa en el NCR  y  por cada actor del hecho educativo de las diferentes instituciones del municipio Santiago Mariño.

               En el Jagüey Pedagógico hay espacio para:
·         Registrar  las experiencias de los actores del hecho educativo de modo ordenado, para su uso pertinente y oportuno.
·         Aportar elementos a la memoria pedagógica de las instituciones educativas.
·         Reivindica los saberes cotidianos.
·         Lo teórico y los libros.
·         Evaluar y valorar nuestras prácticas pedagógicas.
·         Construir conocimientos útiles para la vida.
·         Evidenciar los procesos de formación, organización, investigación y comunicación  a partir de los EPDCUE.
·         Las preguntas, las dudas, las incertidumbres y las dificultades.

           Como lo expresa el documento original “Este instrumento reflexivo debe contar con diferentes y múltiples formas para organizarlo, dependiendo de los propósitos que se persigan y en los momentos que se construya”,  por lo que el  Jagüey Pedagógico será organizado de la siguiente manera:

1.       AUTOBIOGRAFIA CULTURAL
               En la autobiografía cultural se escriben las experiencias que den cuenta de  los saberes heredados y  adquiridos a lo largo de nuestra vida.  Reivindicando especialmente los saberes cotidianos; lo que se escribe dará cuenta de los aprendizajes que cada actor del hecho educativo desea  enseñar  a  los estudiantes.  Se puede iniciar la autobiografía  dando respuesta a preguntas claves como por ejemplo:

1
¿Cuál es el origen de quien escribe la autobiografía cultural? ¿En qué país, estado nació? ¿Sus abuelos y padres de dónde son? ¿Qué aprendió hacer de sus abuelos, padres, tíos, familiares, amigos cercanos?  Es importante resaltar que no se pide escribir información intima – personal, se plasmará en este cuaderno sólo elementos que den cuenta de saberes y haceres aprendidos.
               La autobiografía cultural contiene “saberes y contenidos propios y pertinentes,  dignos de ser aprendidos y preservados por las instituciones educativas…” “… nuestros espacios educativos tienen en sí mismos, riqueza social y cultural más allá de los contenidos programáticos y la estructura escolar, que expresan un currículo aún no explorado por nuestro sistema educativo, pero que está allí esperando ser reconocidos…”   “… A este currículo que tiene como base la experiencia acumulada por cada ser humano a lo largo de su vida y, que aún no ha sido reconocido en la actualidad es lo que apostamos sean incorporados a los espacios educativos como ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL Y CURRICULAR ENDÓGENO (EPDECUE)”.  De la autobiografía cultural nacen los EPDCUE.

“Definimos  como CULTURA  todo lo bueno y útil que hace el hombre y la mujer para preservarse y preservar a los suyos y el planeta sin comprometer la preservación de las generaciones futuras”

2.       PERFIL CULTURAL
               En el documento “Los Maestros (as)  y sus Prácticas en el devenir Histórico Latinoamericano y Caribeño, se define el perfil cultural dentro de la concepción curricular que nos mueve y que suscribimos, como: instrumento para organizar en forma sistemática los saberes y conocimientos que traemos las personas a lo largo de nuestra vida, saberes prácticos o saberes teóricos, los cuales conforman nuestra integridad como seres humanos.  Un perfil es un currículo integrado en sí mismo”.
                 Los perfiles culturales es el insumo principal con el que se concreta el EPDCUE, aunque se levanta en el primer momento, constantemente hay que enriquecerlo;  ya que estos forman parte de la memoria pedagógica de las instituciones educativas.  Los saberes  pertinentes para ser desarrollados en los espacios permanentes son los que se sustentan en los ejes curriculares: HISTORIA LOCAL, TRADICIÓN ORAL  Y ESCRITA, TRADICIONES USOS Y COSTUMBRES,  LO ETNICO, TECNOLOGÍA POPULAR Y  APROPIABLE, FORMAS  DE  PRODUCCIÓN
2
AGRICOLA Y PECUARIA,  ECONOMÍA SOCIAL, ARTESANÍA, GASTRONOMIA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS, ACTIVIDADES RECREATIVAS - ACTITUD Y APTITUD FÍSICA-DEPORTE.  
 Los ejes nos permiten organizar los saberes, estos no están desvinculados uno de los otros, recordemos que desde los EPDCUE se impulsa un modelo educativo integral e integrante que supere la fragmentación del conocimiento a la que hemos sido sometidos.

               Es indispensable  seguir  las orientaciones  y revisar los EPDCUE a la luz de los criterios de pertinencia (socioculturales, sociocognitivas, socioafectivas);  este tamiz evitará que los EPDCUE reproduzcan la viejas prácticas pedagógicas, ligadas a un enfoque tecnocrático y escolástico que van en contra de lo establecido en nuestras leyes (CRBV, LOE, PNSB, LOPNA)

3.       PLANIFICACIONES (TRIMESTRALES Y SEMANALES)
               Para dar cuenta de algunos elementos de los avances hacia la construcción curricular se plantea desde el Núcleo Central de Redes Socioculturales de Mariño, elaborar  la planificación;  en un primer momento trimestral lo que brinda un panorama general de lo que se desarrollará en los EPDCUE (Que, Como, cuando, donde, para qué, con quienes) y  en un segundo momento la semanal para llevar un registro organizado cada vez que se den los espacios permanentes. Por el carácter flexible de la planificación; de ser necesario se pueden contextualizar, adecuar o replantear  en función de los eventos que se den.
              
          No se pretende crear una camisa de fuerza y mucho menos  estandarizar; por el contrario se abre una gama de oportunidades para que los actores del hecho educativo creen formas diversa y flexibles a la hora de planificar;  pero consideramos que existen elementos que son sumamente necesarios tener  presentes al momento de hacerlo, como por ejemplo el sujeto del hecho educativo que  apertura   un  EPDCUE   debe   determinar   el   propósito   pedagógico,   los   contenidos  curriculares, establecer las actividades que le permitan cumplir con el propósito, evidenciar las innovaciones pedagógicas que diferencie esta práctica de viejas prácticas, también se propone definir el perfil de egreso de los estudiantes  una vez que disfrutan de la experiencia de los espacios permanentes, durante el tiempo requerido para enseñar y aprender bien los saberes.


3
4.       EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
“De  vez en cuando hay que hacer una pausa, contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana, examinar el pasado
rubro por rubro. etapa por etapa, baldosa por baldosa
y no llorarse las mentiras sino contarse las verdades”
M. Benedetti.

               En esta parte del jagüey pedagógico, el actor del hecho educativo escribe lo ocurrido durante la puesta en práctica de lo planificado en  su EPDCUE semanalmente,  aspectos que consideren importantes mencionar que den cuenta de aportes a su práctica pedagógica y al currículo, se pueden evidenciar  también si hubo contextualización o adecuación de lo planificado y de haberse presentado dificultades como lo resolvió.  Este escrito se hace posterior a  vivir la experiencia, es decir, que no se escribe durante la ejecución de los EPDCUE.  Finalmente se aspira que se exprese la evaluación del proceso, la concepción de evaluación que valoramos debe ser expresión del modelo educativo que está establecida en  la LOE.  La evaluación como proceso y de procesos es parte fundamental del desarrollo curricular. Por lo tanto, es necesario continuar avanzando en superar la reducción en medición de contenidos hacia una evaluación cada vez más integral tal como lo establece el art. 44 de la LOE”

5.       REFLEXIONES DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA

                Momento destinado para valorar lo vivido en la práctica desarrollada en los EPDCUE, y al igual que en el Jagüey sociopolítico “… con nuestras reflexiones conviven fotos, dibujos, poemas, frases, hojas y flores pero todas acompañadas de un argumento”. 

A manera de cierre y para la reflexión individual y colectiva…

         “La CULTURA ESCOLAR tiende a hacer de las innovaciones actos de reproducción y de tradición, es por ello que todos debemos hacer un esfuerzo por superarla fragmentación, la atomización, la reproducción de la vieja cultura escolar y permitirnos investigar acerca de las concepciones curriculares que  buscan hacer ruptura con las viejas formas de dominación.
          En la educación liberadora, la nuestra americana requerimos de estar atentos a todas las formas que incitan a la reproducción, Freire decía que la escuela colonial, puede ser un espacio liberador si dentro de ella todos buscamos transitar por otras vías para su concreción.
          De allí que los EPDCUE no escapan a caer nuevamente en el “gatopardismo”, cambiar para que nada cambie y todo siga igual.
          Desde el compromiso en  este desafío del desarrollo curricular, es que la escuela aragüeña debe seguir transitando hacia su EDUCACIÓN  LIBERADORA.