lunes, 21 de mayo de 2012

Jagüey Pedagógico

JAGÜEY PEDAGÓGICO.
          El propósito fundamental del Jagüey Pedagógico es recoger de forma organizada las experiencias pedagógicas pertinentes que nacen de las EPDCUE, para  contribuir con la construcción de la pedagogía aragüeña en el marco de la Educación Liberadora.  De igual manera en el Jagüey pedagógico se resguardan los insumos necesarios para articularse con los PA desarrollado por cada sujeto  que hace vida activa en el NCR  y  por cada actor del hecho educativo de las diferentes instituciones del municipio Santiago Mariño.

               En el Jagüey Pedagógico hay espacio para:
·         Registrar  las experiencias de los actores del hecho educativo de modo ordenado, para su uso pertinente y oportuno.
·         Aportar elementos a la memoria pedagógica de las instituciones educativas.
·         Reivindica los saberes cotidianos.
·         Lo teórico y los libros.
·         Evaluar y valorar nuestras prácticas pedagógicas.
·         Construir conocimientos útiles para la vida.
·         Evidenciar los procesos de formación, organización, investigación y comunicación  a partir de los EPDCUE.
·         Las preguntas, las dudas, las incertidumbres y las dificultades.

           Como lo expresa el documento original “Este instrumento reflexivo debe contar con diferentes y múltiples formas para organizarlo, dependiendo de los propósitos que se persigan y en los momentos que se construya”,  por lo que el  Jagüey Pedagógico será organizado de la siguiente manera:

1.       AUTOBIOGRAFIA CULTURAL
               En la autobiografía cultural se escriben las experiencias que den cuenta de  los saberes heredados y  adquiridos a lo largo de nuestra vida.  Reivindicando especialmente los saberes cotidianos; lo que se escribe dará cuenta de los aprendizajes que cada actor del hecho educativo desea  enseñar  a  los estudiantes.  Se puede iniciar la autobiografía  dando respuesta a preguntas claves como por ejemplo:

1
¿Cuál es el origen de quien escribe la autobiografía cultural? ¿En qué país, estado nació? ¿Sus abuelos y padres de dónde son? ¿Qué aprendió hacer de sus abuelos, padres, tíos, familiares, amigos cercanos?  Es importante resaltar que no se pide escribir información intima – personal, se plasmará en este cuaderno sólo elementos que den cuenta de saberes y haceres aprendidos.
               La autobiografía cultural contiene “saberes y contenidos propios y pertinentes,  dignos de ser aprendidos y preservados por las instituciones educativas…” “… nuestros espacios educativos tienen en sí mismos, riqueza social y cultural más allá de los contenidos programáticos y la estructura escolar, que expresan un currículo aún no explorado por nuestro sistema educativo, pero que está allí esperando ser reconocidos…”   “… A este currículo que tiene como base la experiencia acumulada por cada ser humano a lo largo de su vida y, que aún no ha sido reconocido en la actualidad es lo que apostamos sean incorporados a los espacios educativos como ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL Y CURRICULAR ENDÓGENO (EPDECUE)”.  De la autobiografía cultural nacen los EPDCUE.

“Definimos  como CULTURA  todo lo bueno y útil que hace el hombre y la mujer para preservarse y preservar a los suyos y el planeta sin comprometer la preservación de las generaciones futuras”

2.       PERFIL CULTURAL
               En el documento “Los Maestros (as)  y sus Prácticas en el devenir Histórico Latinoamericano y Caribeño, se define el perfil cultural dentro de la concepción curricular que nos mueve y que suscribimos, como: instrumento para organizar en forma sistemática los saberes y conocimientos que traemos las personas a lo largo de nuestra vida, saberes prácticos o saberes teóricos, los cuales conforman nuestra integridad como seres humanos.  Un perfil es un currículo integrado en sí mismo”.
                 Los perfiles culturales es el insumo principal con el que se concreta el EPDCUE, aunque se levanta en el primer momento, constantemente hay que enriquecerlo;  ya que estos forman parte de la memoria pedagógica de las instituciones educativas.  Los saberes  pertinentes para ser desarrollados en los espacios permanentes son los que se sustentan en los ejes curriculares: HISTORIA LOCAL, TRADICIÓN ORAL  Y ESCRITA, TRADICIONES USOS Y COSTUMBRES,  LO ETNICO, TECNOLOGÍA POPULAR Y  APROPIABLE, FORMAS  DE  PRODUCCIÓN
2
AGRICOLA Y PECUARIA,  ECONOMÍA SOCIAL, ARTESANÍA, GASTRONOMIA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS, ACTIVIDADES RECREATIVAS - ACTITUD Y APTITUD FÍSICA-DEPORTE.  
 Los ejes nos permiten organizar los saberes, estos no están desvinculados uno de los otros, recordemos que desde los EPDCUE se impulsa un modelo educativo integral e integrante que supere la fragmentación del conocimiento a la que hemos sido sometidos.

               Es indispensable  seguir  las orientaciones  y revisar los EPDCUE a la luz de los criterios de pertinencia (socioculturales, sociocognitivas, socioafectivas);  este tamiz evitará que los EPDCUE reproduzcan la viejas prácticas pedagógicas, ligadas a un enfoque tecnocrático y escolástico que van en contra de lo establecido en nuestras leyes (CRBV, LOE, PNSB, LOPNA)

3.       PLANIFICACIONES (TRIMESTRALES Y SEMANALES)
               Para dar cuenta de algunos elementos de los avances hacia la construcción curricular se plantea desde el Núcleo Central de Redes Socioculturales de Mariño, elaborar  la planificación;  en un primer momento trimestral lo que brinda un panorama general de lo que se desarrollará en los EPDCUE (Que, Como, cuando, donde, para qué, con quienes) y  en un segundo momento la semanal para llevar un registro organizado cada vez que se den los espacios permanentes. Por el carácter flexible de la planificación; de ser necesario se pueden contextualizar, adecuar o replantear  en función de los eventos que se den.
              
          No se pretende crear una camisa de fuerza y mucho menos  estandarizar; por el contrario se abre una gama de oportunidades para que los actores del hecho educativo creen formas diversa y flexibles a la hora de planificar;  pero consideramos que existen elementos que son sumamente necesarios tener  presentes al momento de hacerlo, como por ejemplo el sujeto del hecho educativo que  apertura   un  EPDCUE   debe   determinar   el   propósito   pedagógico,   los   contenidos  curriculares, establecer las actividades que le permitan cumplir con el propósito, evidenciar las innovaciones pedagógicas que diferencie esta práctica de viejas prácticas, también se propone definir el perfil de egreso de los estudiantes  una vez que disfrutan de la experiencia de los espacios permanentes, durante el tiempo requerido para enseñar y aprender bien los saberes.


3
4.       EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
“De  vez en cuando hay que hacer una pausa, contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana, examinar el pasado
rubro por rubro. etapa por etapa, baldosa por baldosa
y no llorarse las mentiras sino contarse las verdades”
M. Benedetti.

               En esta parte del jagüey pedagógico, el actor del hecho educativo escribe lo ocurrido durante la puesta en práctica de lo planificado en  su EPDCUE semanalmente,  aspectos que consideren importantes mencionar que den cuenta de aportes a su práctica pedagógica y al currículo, se pueden evidenciar  también si hubo contextualización o adecuación de lo planificado y de haberse presentado dificultades como lo resolvió.  Este escrito se hace posterior a  vivir la experiencia, es decir, que no se escribe durante la ejecución de los EPDCUE.  Finalmente se aspira que se exprese la evaluación del proceso, la concepción de evaluación que valoramos debe ser expresión del modelo educativo que está establecida en  la LOE.  La evaluación como proceso y de procesos es parte fundamental del desarrollo curricular. Por lo tanto, es necesario continuar avanzando en superar la reducción en medición de contenidos hacia una evaluación cada vez más integral tal como lo establece el art. 44 de la LOE”

5.       REFLEXIONES DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA

                Momento destinado para valorar lo vivido en la práctica desarrollada en los EPDCUE, y al igual que en el Jagüey sociopolítico “… con nuestras reflexiones conviven fotos, dibujos, poemas, frases, hojas y flores pero todas acompañadas de un argumento”. 

A manera de cierre y para la reflexión individual y colectiva…

         “La CULTURA ESCOLAR tiende a hacer de las innovaciones actos de reproducción y de tradición, es por ello que todos debemos hacer un esfuerzo por superarla fragmentación, la atomización, la reproducción de la vieja cultura escolar y permitirnos investigar acerca de las concepciones curriculares que  buscan hacer ruptura con las viejas formas de dominación.
          En la educación liberadora, la nuestra americana requerimos de estar atentos a todas las formas que incitan a la reproducción, Freire decía que la escuela colonial, puede ser un espacio liberador si dentro de ella todos buscamos transitar por otras vías para su concreción.
          De allí que los EPDCUE no escapan a caer nuevamente en el “gatopardismo”, cambiar para que nada cambie y todo siga igual.
          Desde el compromiso en  este desafío del desarrollo curricular, es que la escuela aragüeña debe seguir transitando hacia su EDUCACIÓN  LIBERADORA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario